Bienvenido al Podcast de Go Diaper Free, en el que todo trata de ayudarte a poner a tu bebé a hacer pipí/caca desde el nacimiento practicando la comunicación de la eliminación. Soy tu anfitriona, Andrea Olson, autora y madre de cinco bebés con los que practicamos CE. Este es el episodio 30, captura fácil número tres, la caca.
Muy bien. Las últimas dos semanas hemos estado hablando de las capturas fáciles (hay cuatro) en la comunicación de la eliminación, y la semana que viene cubriremos la número cuatro. Hoy vamos a hablar de la número tres, que es la caca. Y para mi esta es realmente una captura fácil para la mayoría de la gente al menos durante algunas etapas de la infancia del bebé; y me gustaría empezar por haceros una pregunta: ¿sabéis cuándo vuestro bebé está haciendo caca o alguna vez habéis notado cuando estaba haciendo caca? Puede que le oigáis o que le veáis, quizá tengáis en brazos a vuestro recién nacido y penséis “Oh ¡madre mía!, ya me sonríe. Qué preciosa, qué maravillosa. Oh…” y entonces oigáis una explosión en sus pantalones y te pares pensando: “Oh, en realidad sólo estaba haciendo muecas porque estaba haciendo caca”.
Así que cuando hacen caca típicamente es algo bastante obvio en nuestros niños y niñas a cualquier edad y etapa si estamos prestando atención, y por eso es por lo que lo llamo una captura fácil, porque puedes darte cuenta de que lo están haciendo y puedes hacer algo al respecto. Así que, si no te parece del todo bien ver a tu hijo hacer caca y terminar de hacerla en el pañal y entonces cambiarle el pañal -algo que, cuando piensas en ello tiene bastante poco sentido- entonces este episodio definitivamente es para ti.
Si quieres ver la versión de YouTube de esto, por cierto, donde explico las capturas fáciles y puedes verme la cara, puedes visitar YouTube y buscar Go Diaper Free para ver mi canal y verme hablar de esto. Pero por ahora, sigamos con el audio. No esperes a que se lo haga en los pantalones. Quiero que te involucres activamente con tu bebé cuando empiece a hacer caca o si notas un gesto o una señal. Así que, vamos a hablar de ello.
Las señales que puede que ya conozcas son las muecas, el empujar (hacer fuerza). Puede que una de las señales de que necesitan hacer caca sea un pedo, un aire o un gas, si lo prefieres. Otra señal para niños un poco más mayores entre 12 y 18 meses, es que caminan hacia un lugar donde puedan encontrar privacidad, como ir a esconderse detrás del sofá o algo así. Quizá se pongan en cuclillas. Si están empezando a ponerse de pie, son bebés de entre 6 a 12 meses y están aprendiendo a sujetarse y moverse y caminar agarrándose a los muebles y las cosas, probablemente van a agacharse y ponerse en cuclillas, y se van a quedar muy quietos y concentrados, y generalmente puedes sentir ese cambio de energía. Esa es otra señal de que tu bebé necesita ir al baño o ha empezado a hacer caca.
¿Qué haces entonces? Dices: “Espera”. La CE (Comunicación de la Eliminación) trata de la comunicación. La Comunicación de la Eliminación es comunicarse, una comunicación de ida y vuelta con tu bebé. Puedes usar la palabra y establecer un límite y decir: “Espera”. Lo dices muy amable y calmadamente y entonces coges al bebé, le llevas al baño y le sostienes sobre el lavabo o le pones en el mini orinal o les sientas en el váter con el reductor o utilizas lo que estés usando en esta etapa y dices “vamos a hacer caca”. Y puedes esperar y hacer el signo con tu mano, en lenguaje de signos el signo para ir al baño es cerrar el puño, con tu pulgar entre el dedo índice y el corazón, y mover el puño de lado a lado (*): “caca”.
También puedes, si son más pequeños, indicarles con un sonido como de gruñido, que es algo que se hace alrededor del mundo en aquellos lugares donde es costumbre este tipo de práctica, quizá consigas que ellos repitan ese sonido y al hacerlo su estómago se contraiga. Así que todos parad ahora mismo y gruñid. ¿Sentís cómo al hacerlo se tensan los abdominales, y la barriga y el diafragma se tensan ligeramente? Bueno eso es un poco como una simulación de hacer caca, la reacción fisiológica de la necesidad de empujar. Estás empujando, estás empujando, estás empujando.
Así que junto con el gruñido es una buena indicación que dice: “Ok, es el momento de hacer caca”.
Has visto que están empezando a hacer caca, has visto una señal o un signo o te lo han mostrado y te han dicho “caca” y se tocaban el culito. Puede ser toda una variedad de cosas, o que sabes que es el momento natural en que suelen necesitar hacer caca. Así que sabes que es hora de hacer caca. Le dices: “Espera”. Le llevas al baño: “Vamos a hacer caca”. Les pones en el orinal o les sostienes y haces un gruñido o dices: “haz caca”.
Ahora bien, a veces puedes encontrar resistencia o quieren levantarse del orinal o del váter, si tu bebé ya es un poco más mayor. Lo que haces entonces es darte la vuelta, los dos estáis en el baño. La puerta probablemente está cerrada si tienes un escapista, o le sientas en el váter con el reductor si es de los que les gusta levantarse del orinal y salir corriendo. Te vas adaptando y vas trabajando para tener el mejor ambiente posible. Te das la vuelta dándoles la espalda en el baño y pretendes que estás haciendo cualquier cosa. Incluso puedes pretender estar rascando la suciedad entre los azulejos, lo que sea, o que te estás mirando muy de cerca los poros de la piel o lo que sea. Buscas algo en el armario del baño que no logras encontrar.
Les ignoras para darles privacidad en una etapa en la que realmente no puedes dejarles solos en el baño todavía. Definitivamente así es como puedes hacerlo. Normalmente cuando le doy la espalda mi hijo hace caca y creo que mucha gente, y los cientos de miles de personas a los que he acompañado en esta comunidad estarán de acuerdo, que la privacidad ayuda a hacer caca. Quiero decir, a mi me ayuda, realmente no me gusta hacer caca cuando hay alguien en el cuarto conmigo. ¿Y a ti?
Así que la captura fácil número tres es la captura de la caca. Cuando la haces con regularidad y consistencia, igual que con la captura fácil número uno y número dos, verás que tu bebé se da cuenta de que tenéis una rutina, y que tú tienes un patrón, y que estás comprometida a ofrecérselo y ellos empezarán a esperase un poco. Y empezarán a hacerte señales si utilizas la misma palabra o el mismo ruido cada vez. Puede que empiecen por hacer pedorretas si están intentando hacer el mismo ruido que tú haces. Hay una gran variedad. De todo ello hablo en profundidad en mi libro.
Pero como hablamos de capturas de la caca, hoy cuando sepas que tu bebé está haciendo caca, aquí va mi desafío para ti. Si, para ti que estás escuchando, quisiera que te fijes cuando tu bebé está empezando a hacer caca y le digas: “Espera”, y le ayudes y le apoyes para terminar en el orinal o en el váter. ¿Hay trato?
Ya sabes cuándo necesitan hacer caca, así que ésta debería ser una tarea fácil para ti. Y por otro lado, otra cara de la moneda, si te das cuenta de que tu hijo es muy sigiloso cuando hace caca (casi no hace ruido), sube la apuesta y tu conocimiento de tu bebé durante ese momento del día en que tu bebé generalmente hace caca. Por ejemplo, “La verdad es que sí, de hecho la veo quedarse callada y contemplativa, y entonces se pone en cuclillas”. Puede que empieces a notar cosas y te des cuenta cada vez más cuándo están haciendo caca, y esto es un gran incentivo cuando consigues una captura, porque no tienes que limpiárselo del culito.
Es una gran parte de la CE, es mi parte favorita. Es la razón por la que empiezo desde que nacen, porque no me gusta limpiar el meconio o esas cacas explosivas color mostaza. Me gusta capturar todas esas en el orinal y he notado que cuando empiezas con un recién nacido, tras dos o tres días de hacerlo consistentemente, empiezan a “comprenderlo” y se esperan a hacer caca cuando les quitas el pañal y les sostienes sobre el orinal. ¡Ahí lo tienes!
Captura fácil número 3, la caca. Espero que hayáis disfrutado este episodio. Para ver las notas del episodio 30 visita godipaerfree.com/30, y puedes dejar un comentario con cualquier pregunta que puedas tener. Suscribiros a este podcast dondequiera que lo estéis escuchando, y espero que os unaís la semana que viene para la captura fácil número 4. Hasta entonces, ¡feliz captura!
Soy Andrea Olson con el Podcast de Go Diaper Free en godiaperfree.com. Nos vemos la próxima semana.
(*) Nota de la traductora: Andrea habla del lenguaje de signos americano. Para el español existen diferentes signos según el país (puedes encontrar vídeos en internet).
En España, el signo para caca es con el puño cerrado girado hacia arriba darse un par de golpecitos sobre la cadera. Si queréis compartir con nosotras qué signo o seña se utiliza en vuestro país, por favor, escríbeme a monica@godiaperfree.com, y lo podremos incorporar a esta transcripción y a otros recursos en español de la comunidad).
Podéis crear vuestro propio signo para comunicaros con vuestro bebé, siempre que sea el mismo cada vez, para que el bebé pueda interiorizarlo, comprenderlo y repetirlo.